top of page
Buscar
  • Foto del escritorRap consciencia

HISTORIA DEL HIP HOP EN COLOMBIA E IMPLICACIONES:

Actualizado: 27 sept 2019


... el rap es el símbolo de la juventud revolucionaria de la periferia y un instrumento que “habla la verdad de frente”, o sea, que denuncia las desigualdades y las injusticias vividas. El rap es también una forma de “estremecer” y compartir las experiencias.

Weller, 2000



Las palabras que se encuentran en la ciudad y se cuentan en un territorio, se transmiten en el espacio como reflejo de lo que somos en sociedad. Con melodías, versos y rimas se enfrenta una realidad con crisis sociales y crisis económicas, corrupción y narcotráfico, guerra y muerte… De esa manera y bajo los años 80 toma forma la cultura Hip Hop en Colombia.


Las letras abundan en las calles del país tanto como la violencia y el arte es la herramienta de denuncia permitiendo entender los sentimientos y experiencias de quienes habitan su territorio. Las calles son la musa, son el enemigo y son en donde se sobrevive, en ellas el rapero cuenta escupiendo lo que sucede.


Se hace necesario rapear esta realidad. Ante la no existencia de bares para Free Style emerge el M.C. –Master of Ceremony– con un parlante a un ritmo repetitivo conocido como Beat, con cantos o hablando letras rimadas. Dentro de las agendas mediáticas no hay difusión, en la radio no encontramos una frecuencia con temas de rap en horario estelar, la publicidad solo comercializa el género musical con letras banales sobre productos, dejando su acceso a Internet y las Batallas de Gallos en las calles de los barrios. El pensamiento homogenizado que provoca la misma sociedad, el Estado y la Policía es lo que contrarresta las líricas.



"Mi país, el más feliz según lo dictan las encuestas, en donde la música sólo habla de tragos y borracheras, donde el hombre promedio es de color acerado, trabajos son campos disimulados de contrabando y humanos; amo Colombia, la de los verdes paisajes, chocolate, changua y mujeres sensuales, pero no miento cuando digo me cago en el mundo y que el himno nacional no es mi motivo de orgullo. Gobernantes latinos son puro entretenimiento, es el chavo del ocho sin don Ramón en el elenco."

JHT, Veneno. 2009



¿EL RAP COLOMBIANO PROVIENE DEL GUETO?


La raíz del rap colombiano se incuba debido a una lucha de movimientos negros pobres contra una sociedad blanca discriminadora. Nos trasladamos al Bronx ubicado en la gran ciudad de Nueva York, años 60: migrantes y marginalidad, violencia y racismo, pobreza y olvido político del sector por parte de todo Estados Unidos. Todo aquello concluye en generar el gueto, una zona de guerra llena de delincuencia, prostitución, y drogas para principios de los 70.



El gueto es una denominación que se le dio a los barrios judíos de las ciudades de Europa, después de la Segunda Guerra Mundial representa la segregación, voluntaria o involuntaria. El gueto es el hogar del M.C. –del rapero-, pero es también otros espacios con condiciones de exclusión y desigualdad. El gueto está en la cárcel, en las correccionales, en el ICBF, en la televisión, en las imágenes mediatizadas de la mara Salva Trucha y del barrio La Perla en Puerto Rico. Allá y por aquel entonces la ley del más fuerte era el referente para sobrevivir.


Los sentimientos de ira y frustración de los habitantes terminaron por ser descargados con ritmos de las costas africanas, golpes de Beat y liricas improvisadas. El Hip Hop funcionó como la llave para liberar la válvula de opresión y discriminación combinando elementos como el rapping, el turntablism (crear música mediante efectos de sonido), el breakdancing y el grafiti.



"Yo represento toda la people en los guetos, en las prisiones, en los corregimientos, los internados donde el corazón sagrado acaricia los niños y no como el viento... los enfermos en los hospitales, a esos chingas perdidos en la calle... represento el barrio donde las ratas los rompen en el norte... los latinos en mis conciertos, la mara, netas king... yo represento la olla y los que habitan en ella"

Fondo Blanco, Gueto. 2011


Al abrir esa llave se crean nuevos dialectos y estilos, los jóvenes negros comienzan a salir de sus hogares con grabadoras grandes y pesadas, gafas oscuras, gorras y sombreros, pantalones de Jean y sacos anchos a poner sus mixtapes y cantando para entender y definir su vida.


Esta estética y filosofía es rápidamente recreada en Europa, más precisamente España en los años 80. Ya si pensamos en Latinoamérica el movimiento surge con líricas cargadas de un mensaje político mas contundente, pues el clima social que se vivía entonces fue un caldo de experiencias mediatizadas con música, grafitis, documentales, videos y películas provenientes de una vida de gueto. Garcia Naranjo (2006) denomina La música como organización más abstracta del tiempo es capaz de connotar la singularidad expresiva de un momento” en Las rutas del giro y el estilo: La historia del breakdance.


A TRAVÉS DE IMÁGENES Y SONIDOS


En Colombia, el rap no llego a través de música, si no de imágenes, el cine fue el detonante de esta cultura con películas como Beat Street (1983), Electric Boogaloo (1984) y Flashdance (1983). De ahí se empezaron a conocer los break dancers, los dj´s y Graffiteros. Agrupando toda una forma nueva de cultura y expresión.


Flashdance fue una de las películas mas taquilleras en los años 80. Ganadora del Oscar a mejor banda sonora, y que vendió más de 20 millones de copias por todo el mundo. Trata de una chica llamada Alex que trabaja como soldadora durante el día y por la noche como bailarina exótica de cabaret, ella sueña con bailar ballet profesionalmente.

En la escena final Alex viste un body negro y botas, entra a un salón con cinco personas -se esta presentando a una academia de baile-, pone el vinilo a reproducir, toma aire y comienza: de fondo suena What A Feeling, se equivoca y comienza de nuevo. Se pone en puntas, salta por el salón y cuando la canción acelera el ritmo se abre de piernas, deja el ballet a un lado y combina pasos de Break Dance girando en el piso… aquel estilo de danza es tradicional del Hip Hop, los breakdancers levantan el cuerpo solo con los brazos y realizan giros sobre la cabeza.


Fue así con el Cine como la gran mayoría de las bandas comenzaron a formarse en estas tierras colombianas. Quienes no podían salir del país empezaron a ver como eran los brakdancers, los Dj´s y los grafitteros. Quienes viajaron en busca del sueño americano a barrios como Queens, Bronx y Brooklyn volvieron llenos de vinilos y tradiciones.

El movimiento hip hop se trata de un estilo de vida: vestimenta, baile, ritmos, vocabulario y una ideología en particular que se caracteriza por lo urbano. Las paredes también empiezan a formar parte de esta cultura con los graffiteros tomándose las calles que sintieron arrebatadas por los oligarcas. Frecuentemente en sus letras podemos encontrar una lucha entre clases sociales se trata del hombre, la mujer, los latinos, el negro, el blanco, el mestizo, los pobres, los ricos y lo que comparten todos ellos en común: el ser estigmatizado.


"¿Por qué será que la sociedad está tan materialista?

Si tú no tienes nada, no vales nada,

si no tienes dinero tienes que aguantar la necesidad;

por qué será que es tan fácil hablar de guerra

y tan difícil hablar de paz,

por qué será que son muchos los que tienen poco

y son pocos los que tienen más"

Flaco Flow & Melanina, Atención.



La Bogotá de Bajos Fondos utilizó el crimen como protagonista, producciones artísticas como “La Sangre y la lluvia”, “Satanás” y como “Buda blues” o “35 muertos” lograron un reconocimiento masivo en una manera de representar la ciudad. Fue la agrupación Gotas de Rap quienes mostraron escenarios Hip Hop de Inglaterra, Gales, Alemania, Holanda y Bélgica –lugares donde habían realizado giras durante 1995, 1996 y 1997- en Colombia con la obra musical de Teatro Opera Rap.


RAPEROS PIONEROS NACIONALES


Gotas de Rap, La Etnnia, Raza Gángster y Estilo Bajo son los primeros grupos de rap que surgen a nivel nacional haciendo un movimiento dirigido a jóvenes para afrontar la guerra y el narcotráfico. La Etnnia nace en el barrio Las Cruces creando su propia música en 1992 y proponiéndose convertirse en una de las agrupaciones de rap más importantes de la escena musical colombiana. Inspirados por la película ‘Beat Street’ los hermanos de La Etnnia comenzaron a practicar break dance en su casa y a interesarse por la onda del hip hop estadounidense.


Ahora cuentan con su propio sello discográfico nombrado 5–27 -número de la dirección de la primera casa en donde vivieron-, tienen un reconocimiento del Forum de Barcelona por “mensajeros de la verdad” y un premio “Nuestra Tierra”.


"Un oficial atravesó ahora a la fuerza, le pidieron documentos, recordó sus momentos cruentos, rayados de actos violentos, ya en el piso, lo trataron como rata, le dieron la de golpes, le dieron la de pata. Le decían: usted no es lo que dice ser, y él comprendía que acababa de perder"

La Etnnia, Ilegal. 2008


Sin lugar a duda, Gotas de Rap fue el grupo pionero del rap en Colombia y uno de los grupos más importantes que ha tenido el país. Tratando temas relacionados con la guerra, el secuestro, la pobreza, la droga y la corrupción. En 1995 lanzaron su primera producción llamada contra el muro -que también es el nombre de su sello discográfico- siendo la primera grabación de rap underground y hardcore del país.


Para 1996 se unieron a varios grupos para formar el Colombia Rap Cartel, una iniciativa que fracasó por tensiones entre los grupos invitados, provocando la perdida de todo un año de trabajo en el estudio. Del experimento musical solo les quedo “Ghetto Boy”, canción que fue el sencillo lanzado en 1997 y que se convirtió en un clásico del hip hop colombiano.


En 1999, Gotas de Rap se separa debido a la muerte de una de sus integrantes en un accidente automovilístico: Melisa. Kontenk, otro participante del grupo, trabaja con 527 Records; Cap trabaja como productor; Inspector Fire al parecer cayó en la indigencia y en una fuerte adicción al crack; Santa Cruz Medina continúa con el proyecto Golpe directo y Javy o tormento trabaja en la producción de un álbum en Nueva York.


Para ese mismo año en la ciudad de Medellín, específicamente en el barrio de Aranjuez, aparecen los AlcolyrikoZ, quienes actualmente son una de las bandas insignia de la movida del hip hop. Marcado por raíces del funk combinadas con Beats potentes e influenciados por la literatura de Gonzalo Arango.


No temen a morir estos suicidas le temen a la cárcel, porque es una muerte en vida hoy la llaman Laura, mañana puede ser Sofía en Halloween los pillos disfrazan sus hijos de policía.

Laura, AlcolyricoZ. 2017


TERRITORIO Y BATALLAS DE GALLOS



¿Con qué queremos que sueñe una juventud alimentada cotidianamente —no sólo y no tanto en la televisión sino en la casa, la calle, en el trabajo— con el afán de lucro fácil, con el dinero y el confort como valores supremos, con la confusión del inteligente con el listo, es decir, con el que sabe engañar y trepar rápido, con la corrupción como estrategia de ascenso tanto en la clase política como empresarial? … ¿Qué experiencias de solidaridad o generosidad les ofrece hoy a los jóvenes una sociedad desconfiada, recelosa, profundamente injusta y sin embargo estancada y conformista?

Martín Barbero, Desorden cultural y palimpsestos de identidad: 2009.


Para los años 80 se consolida la movida en los barrios marginados de ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y Bogotá. Los bailes que se retrataban en el cine hicieron que algunos jóvenes comenzaran a transformar las pandillas en colectivos de breakdancers. Los Block Parties –Batallas pacificas de Breakdance de Nueva York- se trasladan a Colombia lejos las discotecas de la alta sociedad. El fenómeno se presenta de manera similar en todas las ciudades, incluso es muy parecido a unas ciudades de Chile.

Y esto es debido a que el Rap es una forma de transformar el malestar muy llamativa para los jóvenes, para 1985 y 1986 se reunían en los parques de diferentes barrios de Bogotá para intercambiaban material gráfico y sonoro. Uno de los primeros sitios donde llegan los vinilos desde Estados Unidos fue el barrio Las Cruces, en medio de un marco migratorio, económico, legal e ilegal, nacieron grupos que criticaban el sistema político que se estaba viviendo en Bogotá.


Solamente se percibe un gran olor, olor a desconfianza, como cuando el reo paga su fianza, porque detrás de la cortina alguien te caza, sólo mirar y caminar con ojos de vigilancia. Andenes inquietos, callejones con manes adheridos, con puñales desafiándote a un reto; bienvenido a la ciudad de la sospecha, yo soy sobreviviente en ella hasta la fecha

La Etnia, La ciudad de la sospecha.


Particularmente en Medellín, a partir de los años 90 surge el movimiento local de Hip Hop que se conoció como Rap Colombia o Alianza Hip Hop, con el cual se organizaban encuentros en el barrio Belén la Mota, pero el proceso finalizó a causa de los desórdenes que generaba a la ciudad.


A lo largo de los noventa y de la primera década del siglo XXI, los raperos en Bogotá —en particular en la zona de la localidad de Ciudad Bolívar y en la zona de las Cruces, territorios de donde han emergido los artistas más representativos del género— han construido unos espacios de producción y circulación de su música, ligados, entre otras cosas, a las políticas culturales de las administraciones locales.


En 1996, cuando el hip hop ya se había consolidado, aparece en el escenario púbico Antanas Mockus, por entonces alcalde de la ciudad de Bogotá, propuso crear el espacio Rap al Parque y que con el paso de los años y la apertura a diversas formas artísticas como el breakdance y el graffiti, se convirtió en Hip Hop al Parque. Otra tensión importante se ubica entre lo institucional y el M.C. La visión distópica, rebelde y “contrahegemónica” parece chocar con la militancia en organizaciones sociales, en eventos, proyectos y programas estatales.


Si bien el discurso es claramente contestatario, es precisamente la administración pública quien ha abierto buena parte de los espacios, locales y distritales, en los que circulan los raperos, los jóvenes vinculados a esta cultura urbana terminan por generar procesos de organización y participación social y política.


Grupos como Contrapeso y Revolución Artística Popular, que operan en la localidad de Ciudad Bolívar proponen acciones conjuntas y procesos colectivos al interior de los jóvenes. Carlos Mario Perea (2008) en su texto Somos expresión, no subversión reseña algunos de estos procesos.


Me empezaron a pegar patadas en el culo. Me trataron como si fuera su trapo sucio del tercer piso a la puerta de la calle. Me llevaron con garrote los muy salvajes. Ningún ciudadano se dignó a ayudarme, sólo se limitaron a burlarse. En el tanque la cosa no mejoró, hacinado juntamente me encontraba yo. Conclusión: 24 horas de calabozo por hacer ni mierda, que grandioso

JHT, El Odio. 2009

180 visualizaciones0 comentarios
bottom of page